português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
VIOLENCIA SEXUAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 13   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bazán Vidal, Ethel Celestino.
Título:Emasculación para violadores y asesinos de niños^ies / Emasculation for rapists and child murderers
Fuente:Rev. Asoc. Med. Pens. MINSA;10(15):103-104, oct. 2006. .
Descriptores:Orquiectomía
Abuso Sexual Infantil
Violencia Sexual
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Localización:PE1.1

  2 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castañeda Eugenio, Nancy Elizabeth; Tamayo García, Mónica Roxana; Maque Ponce, Mary Luisa; Carrillo y Espinoza, Carlos Antonio; Alvarado Calixto, Nilton Ovidio.
Título:Vigilancia de la violencia física psicológica y sexual en gestantes de la provincia de Huánuco, 2006^ies / Physical violence psychological and sexual alertness in pregnat women of Huánuco province - 2006
Fuente:Invest. valdiz;1(2):73-75, jul.-dic. 2007. .
Resumen:Mediante un estudio de tipo descriptivo prospectivo y de corte transversal se analizó las manifestaciones de la violencia física, psicológica y sexual en la población obstétrica de la Provincia de Huánuco, teniendo como muestra representativa a un total de 33 gestantes victimas de violencia que acudieron al Hospital Hermilio Valdizán Medrano, al Centro de Salud Carlos Showing Ferrari, al Centro de Salud Aparicio Pomares, al Centro de Salud Perú - Corea, al comité local de administración en salud de Las Moras y al de Pilcomarca, durante el periodo comprendido entre agosto del 2006 y enero del 2007 y que dieron su consentimiento para participar en el estudio. Los instrumentos utilizados fueron la ficha de captación de gestantes victimas violencia y un cuestionario previamente validado. Con el programa SPSS versión 9 fueron procesados los resultados y entre los más destacados tenemos: El mayor número de gestantes victimas de violencia oscila entre las edades de 16 a 25 años, generalmente son amas de casa, poseen estudios de secundaria, el 60,6 por ciento reside en zonas urbano marginales, el 51,5 por ciento presenta antecedentes de violencia durante la infancia. El 24,4 por ciento de las gestantes fueron victimas de violencia por parte de sus parejas y también por parte de sus padres y padrastos, el 42,4 de ellas afirma que la violencia ocurre porque el hombre es machista celoso, en el 72,7 por ciento de ellas el maltrato se inició con la convivencia, el maltrato psicológico acompañado de empujones es tipo de violencia más frecuente (27,3 por ciento), el 54,5 por ciento de gestantes violentadas no presentaron complicaciones durante la gestación. Respecto a los recién nacidos, el 100 por ciento nació entre las 37 a 42 semanas, en buenas condiciones y con peso adecuado. (AU)^iesBy means of descriptive prospective and transverse - cut study, the diferent manifestations were examined of physical violence, psychological and sexual violence in the obstetric population in Huanuco Province, having as a representative sample of 33 pregnant women's total wich domestic abuse and violence. That they proceeded to "Hermilio Valdizán Medrano", Regional Hospital, "Aparicio Pomares", "Peru - Corea", Center of health, "Las Moras" and "Pilcomarca" local administration in health; during the period amont August 2006 and January 2007; these women gave their consent to participate in the investigation. The used instruments were reception cards of pregnant women, violence victims; and a previously validated questionnaire, with the programme SPSS version 9 the results were acused and they are: they highest number made pregnant violence victims are between 16 and 25 years old, generally they're house makers, with Secondary education, the 60.6 percent reside in urban - marginal zones, the 51.5 per cent presented background of violence during the infancy. The 24.4 per cent of pregnant women were violence victims of their husbands or stepfathers, the 42.4 of them say that's why the main is male chauvinist and jealous; the 72.7 per cent of them the psicologycal violence with pushes is the most frequent kind of violence (27.3 per cent ), the 54.5 per cent of these women hadn't present complications during the gestation. It relates t the newborns, 100 per cent were born between 37 to 42 weeks, with good condition and weight. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia
Violencia contra la Mujer
Violencia Sexual
Mujeres Embarazadas
Maltrato Conyugal
Violencia Doméstica
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/invest.valdiz/v1n2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Polanco, Luz.
Título:Estudio comparativo de violencia psíquica y sexual en estudiantes de quinto de secundaria de la ciudad de Juliaca 2006^ies / Comparative study of psiquic and sexual violence in fifth year students of Juliaca city – 2006
Fuente:Invest. And;2(2):115-120, nov. 2007. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El presente estudio utilizó un diseño de investigación descriptivo comparativo. La población estuvo compuesta por alumnos de quinto de secundaria procedentes de siete colegios estatales y siete colegios particulares de la ciudad de Juliaca, región de Puno. A los sujetos de estudio se les administró un cuestionario de preguntas para medir la violencia sexual que sufren así como identificar la violencia psicológica de las cuales son víctimas en sus respectivos hogares. La violencia sexual se determino por sus expresiones de acoso sexual, abuso sexual y violación, la violencia psicológica a través de sus expresiones y actitudes inadecuadas que lleva a los estudiantes a inconductas.Por tanto, se recomienda tomar en cuenta estos hallazgos que evidencian una alta frecuencia de violencia psíquica como conducta normal en las familias juliaqueñas, se identificó casos de violencia sexual, siendo preocupante por las consecuencias que ocasiona en el desarrollo personal de los estudiantes, este trabajo permitirá promover y priorizar estrategias para mejorar las interrelaciones personales de padres a hijos. (AU)^ies.
Descriptores:Violencia/psicología
Violencia Sexual
Estudiantes
Escolaridad
Relaciones Padre-Hijo
Violencia Doméstica
Epidemiología Descriptiva
Límites:Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

  4 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Llauca Flores, Pablo César.
Título:Análisis epidemiológico de los delitos contra la libertad sexual y la valoración médico legal en el Departamento de Ucayali. Enero - Marzo 2008^ies / Epidemiological analysis of crimes against sexual freedom and forensic assessment in the department of Ucayali. January - March 2008
Fuente:Diagnóstico (Perú);50(3):119-122, jul.-sept. 2011. ^bgraf.
Resumen:Introducción: Los delitos contra la libertad sexual constituyen la patología social emergente más importante de los casos de violencia contra la mujer, la presente investigación tiene por objetivo determinar las características epidemiológicas de las personas que acuden para determinar su integridad sexual, y las características anatómicas del himen al momento de la valoración médico legal de una supuesta violación sexual. Objetivos: Determinar que características epidemiológicas presentan los grupos afectados, así como las características anatómicas al examen ginecológico médico legal. Diseño: Estudio Descriptivo retrospectivo. Lugar: Instituto de Medicina Legal, División Médico Legal B - Ucayali. Participantes: La población de estudio consistió en 110 evaluaciones a pacientes que acudieron para determinar su integridad sexual, durante el primer trimestre del año 2008. Intervenciones: Se revisó la base de datos sistematizada y se seleccionaron los casos que requirieron una pericia ginecológica, se clasificó según grupo etáreo, procedencia, motivo del examen, y las características himeneales. Resultados: El 10,12% del total de reconocimientos médico legales correspondieron a DCLS (Delitos Contra la Libertad Sexual), el grupo etáreo con mayor vulnerabilidad fue el de 13-17 años (52,8%), sólo el 35% confirmaron acto violatorio en la consulta; el 46,6% de los hímenes no presentaban lesiones, fueron íntegros y el 44,3% fueron dilatables. Conclusiones: En este estudio se demuestra que no existe una adecuada tipificación del delito de violación sexual al momento de las denuncias en las instituciones encargadas, en el 10% de los casos se confirmó gestación que constituye evidencia definitiva de violación sexual con penetración y en el 2,7% se evidencia laceración anal que constituye hallazgo sugestivo de abuso sexual. (AU)^iesIntroduction: The crimes against sexual freedom are the most important emerging social pathology of violence against women. This research aims to determine the epidemiological characteristics of people who come to determine their sexual integrity, and the anatomical characteristics of hymen at the time of medicolegal assessment of an alleged rape. Objective: To determine the epidemiological characteristics that show the affected groups, as well as anatomical features show at the forensic gynecological examination. Design: Retrospective descriptive study. Setting: Institute of Legal Medicine, Headquarters Ucayali. Participants: The population consisted in 110 patients attending evaluations to determine their sexual integrity in the first quarter of 2008. Interventions: We reviewed the systematic database and selected cases that required a gynecologic expertise, qualified by age group, origin, reason for examination, and hymenal characteristics. Results: 10.12% of total medical-legal examinations corresponded to DCLS (Crimes Against Sexual Freedom), the most vulnerable age group was 13-17 years (52.8%), only 35% confirmed act violation in the consultation, 46.6% of those without lesions were intact hymen and 44.3% were expandable. Conclusions: This study demonstrates that there is no adequate definition of the crime of rape when it’s reported in the responsible institutions, in 10% of cases, it is confirmed that pregnancy constitutes conclusive evidence of rape and sexual penetration and in 2,7% the evidence of anal laceration is finding suggestive of sexual abuse. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia contra la Mujer
Violencia Sexual
Factores Epidemiológicos
Himen
Medicina Legal
Perú
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2011/jul-set/119-122.html / es
Localización:PE1.1

  5 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.4
Autor:Escalante Romero, Lorena del Rocío; Huamaní Saldaña, Charles Augusto; Serpa, Hilda; Urbano Durand, Carlos Luis; Farfán Meza, Gaudy; Ferrer Salas, Carolina Jazmine; Granados Chávez, Gilda.
Título:Maltrato infantil y del adolescente registrado en un Hospital de referencia nacional, 2006 – 2011^ies / Child and adolescent abuse recorded at a national referral hospital, 2006 - 2011
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;29(1):28-34, ene.-mar. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Realizar una descripción de los registros del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), desde enero de 2006 hasta septiembre de 2011, sobre maltrato infantil y del adolescente, lo cual permite la caracterización del agredido y del agresor. Materiales y métodos. Se realizó un análisis de fuentes secundarias, basado en registros de la “Ficha de evaluación de violencia familiar y maltrato infantil”, aplicada por el Módulo de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente en Salud (MAMIS) del INSN. La ficha incluye datos del agredido, del agresor y las características de la agresión. Se diferenció el tipo de agresión como: sexual, física, psicológica o por abandono. Se muestran los resultados en frecuencias y porcentajes. Resultados. Se incluyeron 1798 registros. El 63,9 por ciento eran niñas y el 39,9 por ciento fueron adolescentes. El 60,6 por ciento de los agresores fueron varones y el 65,8 por ciento de las agresiones ocurrieron en casa. El 48,6 por ciento fueron registros de agresión sexual, que fue más frecuente en niñas (73,2por ciento) y adolescentes (44,4 por ciento); en el 9,6 por ciento de los casos existió coito. Conclusiones. En los registros del MAMIS del INSN, la agresión en niñas fue la más frecuente; el agresor con frecuencia era un varón y la mayoría de las agresiones ocurrieron en el domicilio del menor. La agresión sexual fue casi la mitad de la serie.(AU)^ies.
Descriptores:Maltrato a los Niños
Violencia
Violencia Sexual
Niño Abandonado
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n1.a05.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  6 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Mascaro Sánchez, Pedro Arnaldo; García Parra, Susana; Munares García, Oscar Fausto.
Título:Violencia basada en género en zonas urbanas y urbano-marginales de Lima y Callao, 2007 - 2010^ies / Gender-based violence in Lima and Callao’s urban areas and urban fringe 2007 - 2010
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);73(2):127-133, abr.-jun. 2012. ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar y comparar las características de la violencia en pobladores de zonas urbanas y urbano-marginales. Diseño: Estudio epidemiológico descriptivo. Institución: Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Mujeres de Lima y Callao. Intervenciones: Entre los años 2007 y 2010, se aplicó una entrevista estructurada a 3 971 mujeres de zonas urbanas y urbano-marginales de Lima y Callao. Se incluyó mujeres residentes de la zona, excluyéndose aquellas con problemas psicológicos evidentes y problemas del habla. Los datos fueron analizados con estadísticas descriptivas y con el estadístico chi cuadrado, significativo a un nivel p<0,05. Principales medidas de resultados: Violencia física. Resultados: De las entrevistadas, 39 por ciento tenía entre 20 y 24 años de edad. El 47 por ciento identificó violencia física, siendo similar en zonas urbanas y urbano-marginales. Los empujones y bofetadas fueron la forma más frecuente de violencia en ambas áreas. Con respecto al estudio de la violencia psicológica, fueron más frecuentes la utilización de gritos y celos por posesividad, también en ambas áreas. El gasto de la pareja sin la consulta fue ligeramente mayor para el área urbano marginal (49 por ciento) que para el área urbana (42 por ciento). El intento de tener relaciones sexuales contra su voluntad fue el tipo de violencia más frecuente (37 por ciento), más en el área urbana (41 por ciento) que en el área urbano marginal (34 por ciento). Conclusiones: Se evidenció episodios de violencia física, psicológica, económica y sexual similares para el área urbana y el área urbano-marginal, siendo la violencia sexual más frecuente en el área urbana (AU)^iesObjectives: To determine and compare gender-based violence characteristics in urban populations and urban fringe. Design: Comparative cross-sectional prospective study. Setting: School of Obstetrics, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Participants: Women from Lima and Callao. Interventions: Between 2007 and 2010 a structured interview was applied to 3 971 women from urban areas and marginal urban areas of Lima and Callao. Women included were local residents, and women with obvious psychological problems and speech problems were excluded. Data was analyzed with descriptive statistics and chi-square method, with significant level p <0,05. Main outcome measures: Violence. Results: Thirty-nine per cent of respondents were between 20 to 24 years of age; 47 per cent identified physical violence, similar at urban and marginal urban areas. Pushing and slapping were the most frequent violence forms at both areas. Psychological violence consisted in shouting, possessiveness and jealousy at both urban and marginal urban areas. Spending without consulting the couple was slightly higher at marginal urban areas (49 per cent) than in urban areas (42 per cent). Attempt to have sex against will was the most frequent type of violence (37 per cent), more in the urban area (41 per cent) than in marginal urban areas (34 per cent). Conclusions: Episodes of physical, psychological, economic, and sexual violence episodes were similar for urban and urban fringe areas, but marginal sexual violence was more frequent in the urban area (AU)^ien.
Descriptores:Violencia contra la Mujer
Violencia Doméstica
Violencia Sexual
Población Urbana
Población Suburbana
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v73n2/pdf/a08v73n2.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  7 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco De La Cruz, José Luis; Pacora Portella, Percy Napoleón; De La Cruz Chamilco, Nancy; Díaz Cubas, Noelia.
Título:Violencia y abuso sexual contra la mujer: Evaluación médico legal y clínico terapéutica de la mujer agredida física y/o sexualmente^ies / Violence and sexual abuse against women: legal practitioner and clinical evaluation of women assaulted therapeutic physically and / or sexually
Fuente:Diagnóstico (Perú);51(4):189-197, oct.-dic. 2012. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Violencia contra la Mujer
Violencia Sexual
Mujeres Maltratadas
Violación
Exámenes Médicos
Medicina Legal/legislacion & jurisprudencia
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v51n4/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Huallpa Chirinos, Ana María Gabriela; Soria Juro, Nancy
Orientador:Amemiya Hoshi, Isabel
Título:Una exploración de la disfunción sexual fememina no orgánica en adultas tempranas atendidas en un establecimiento del Ministerio de Salud de Lima Metropolitana 2013^ies An exploration of the nonorganic sexual dysfunction in early adults women treated at an establishment of the Ministry of Health of Metropolitan Lima 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 159 .
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivos: Comprender el significado de la disfunción sexual femenina no orgánica desde los discursos de las mujeres adultas tempranas atendidas en un establecimiento del Ministerio de Salud de Lima Metropolitana 2013. Materiales y Métodos: Diseño metodológico cualitativo fenomenológico. La muestra está constituida por diecisiete mujeres adultas tempranas con disfunción sexual femenina de origen no orgánico con tiempo de convivencia mayor a un año determinada por punto de saturación. Se utilizó una guía de entrevista a profundidad en base a los objetivos del estudio. Resultados y discusiones: La presente investigación permitió la identificación de las siguientes categorías: vivencias experimentadas durante la niñez en mujeres con disfunción sexual, vida cotidiana en pareja, vivencias relacionadas al acto sexual en la mujer con disfunción sexual, sentimientos de las mujeres respecto a la disfunción sexual, importancia que la mujer le brinda a la disfunción sexual, cómo afronta la mujer la disfunción sexual, razones atribuidas por la mujer a la disfunción sexual, repercusiones de la disfunción sexual femenina, motivaciones en la vida de la mujer con disfunción sexual, temores en la vida de la mujer con disfunción sexual. El significado que las mujeres le dan a la disfunción sexual femenina está en relación a la importancia, sentimientos y la forma cómo afronta el problema. Consideraciones finales: El significado de vivir con disfunción sexual femenina para las mujeres adultas tempranas es que la disfunción sexual es una condición no normal, que requiere ayuda, mas no es considerada completamente como una enfermedad. (AU)^ies.
Descriptores:Disfunciones Sexuales Psicológicas/diagnóstico
Violencia Sexual
Acontecimientos que Cambian la Vida
Anamnesis
Servicios de Salud Reproductiva
Investigación Cualitativa
Límites:Humanos
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3461/1/huallpa_ca.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WP, 610, H82, ej.1. 010000094955; PE13.1; O, WP, 610, H82, ej.2. 010000094956

  9 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Gonzales Carazas, Evelyn Flor del Pilar
Orientador:Olórtegui Yzú, Adriel Raúl
Título:Asociación entre violencia contra la mujer en relación de pareja y el nivel de riqueza, Perú 2013^ies Association between violence against women in couple relationship and the level of wealth, Peru 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 63 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Bachiller.
Resumen:Introducción: La violencia contra la mujer es un problema de salud pública que juega un rol determinante en la salud. Los acelerados cambios económicos per cápita conducen al ascenso del poblador peruano en los quintiles de riqueza, pero no otorgarán un desarrollo psico-socio-cultural con la misma celeridad. Se plantea que pertenecer a un mayor nivel de riqueza no garantiza la disminución de maltrato hacia la mujer. Material y Métodos: Se utilizó los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2013. Participaron las mujeres entre 15-49 años que informaron tener o haber tenido una pareja y que respondieran al módulo de violencia doméstica. Se analizó en el programa SPSS v.20, las pruebas univariadas, bivariadas, con Chi-cuadrado y DR, y finalmente un análisis de regresión logística binaria. Resultados: La prevalencia de violencia global fue de 44,5 por ciento. La frecuencia de violencia psicológica, física y sexual fue de 30,3 por ciento, 36,8 por ciento, y 8,6 por ciento, respectivamente. Los factores que se hallaron significativos fueron, de la pareja: no contar con educación superior, consumo de alcohol, control de relaciones con otros; de la mujer: ser testigo de violencia doméstica en la infancia, quintil de riqueza de pobreza o pobreza extrema y residir en zona urbana. Conclusión: Un bajo nivel de riqueza se asocia a la presencia de violencia ejercida contra la mujer en relación de pareja. (AU)^iesIntroduction: Violence against women is a public health problem that plays a key role in health. The rapid economic changes lead to the rise in wealth index of Peruvian population, but not award a socio-psycho-cultural development with the same speed. We argues that belong to a higher level of wealth does not guarantee the reduction of abuse against women. Material and Methods: Data from the ENDES (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar) 2013. The participants were women between 15-49 years old who reported having or having had a partner, and to respond the domestic violence module. It was analyzed in SPSS v.20 program, first univariate tests, then bivariate tests with chi-square and OR, and finally a binary logistic regression analysis. Results: The prevalence of violence was 44.5 per cent. The frequency of psychological, physical and sexual violence was 30.3 per cent, 36.8 per cent and 8.6 per cent, respectively. The factors that were found significant, about the couple: not having higher education, alcohol consumption, control relationships with others; about woman: witnessing domestic violence in childhood, wealth index at poverty or extreme poverty and reside in urban areas. Conclusion: A low level of wealth index is associated with the presence of partner violence against women. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia contra la Mujer
Violencia Doméstica
Violencia Sexual
Factores Socioeconómicos
Parejas Sexuales
Esposos
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4086/3/Gonzales_ce.pdf / es
Localización:PE13.1; MB, WA, 309.1, G65, ej.1. 010000098254; PE13.1; MB, WA, 309.1, G65, ej.2. 010000098255

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Chávez Alvarado, Susana Isabel; Álvarez Álvarez, Brenda.
Título:La participación ciudadana en el desarrollo legal de la política pública; a propósito del debate congresal por la despenalización del aborto por violación^ies / Civic participation in the legal development of public policies; a propos of the Congress debate on decriminalization of rape-related abortion
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);76(4):413-424, oct.-dic. 2015. ^btab.
Resumen:Durante los últimos años, la participación ciudadana ha ido ganando cada vez mayor importancia tanto en el desarrollo de leyes como en su aplicación a través de las políticas públicas y ello se expresa en los distintos instrumentos que se han desarrollado. Sin embargo, dichos mecanismos son todavía incipientes, formales e incluso discursivos, quedando muchos vacíos que impiden el ejercicio de la opinión ciudadana, así como el uso limitado de las evidencias que desde los espacios académicos y técnicos se vienen alcanzando. El debate parlamentario de la Iniciativa Ciudadana Déjala Decidir (propuesta ciudadana para despenalizar el aborto por violación) es un buen ejemplo para identificar qué tipo de aportes llegan y su potencialidad para generar posiciones favorables o desfavorables. Este análisis pretende mostrar dichas posiciones, dando cuenta del trecho que aún toca recorrer para que leyes relativas a los derechos sexuales y reproductivos, y en especial al aborto legal y seguro, tengan contenidos consensuados de derechos humanos. (AU)^iesIn recent years, citizen participation has gradually obtained more importance in the development and application of public policies, expressed in various instruments created. Nevertheless those mechanisms are still incipient, formal and even discursive; many gaps hamper the exercise of citizen opinion, as well as limited use of evidence from academic and technical spaces is achieved. The parliament debate on Let Her Decide Citizen Initiative (citizen proposal to decriminalize rape-related abortion) is a good example to identify the kind of contributions obtained and their potential to generate favorable or unfavorable positions. This analysis pretends to show such positions, acknowledging the road that lies ahead for sexual and reproductive rights laws, especially those on legal and safe abortion, to have consensual human rights contents. (AU)^ien.
Descriptores:Aborto/leg
Violencia Sexual
Embarazo no Deseado
Participación Ciudadana
Políticas Públicas de Salud
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11412/10311 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez Parra Fería, Juan Ricardo.
Título:Características y frecuencias de las lesiones genitales, paragenitales y extragenitales en mujeres víctimas de violacion sexual anal y vaginal en la ciudad de Arequipa, 2013^ies / Characteristics and frequency of genital, paragenital and extragenital lesions in women of anal and vaginal sexual rape in Arequipa city 2013
Fuente:Diagnóstico (Perú);54(3):131-136, jul.-sept. 2015. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:En la perpetración de la violación se utiliza la violencia física, la amenaza o uso de sustancias tóxicas. La presencia de lesiones indica el uso de violencia física; algunos juristas indican que para poder tipificar la violación es necesaria la presencia de lesiones. Objetivos: Determinar cuáles son las características y frecuencia de las lesiones genitales, paragenitales y extragenitales en mujeres víctimas de violación sexual anal y vaginal. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo, realizado en el Instituto de Medicina Legal de Arequipa (IML). La población de estudio fueron las mujeres que se les realizó examen de integridad sexual, durante el año 2013. Se revisó la base de datos y se seleccionaron las pericias de integridad sexual en las que las victimas refirieron violación, se clasificó según grupo etario, características himeneales, tipo y localización de lesiones. Resultados: En el 2013 se realizaron 27,485 reconocimientos medico legales el 3 .27% fueron exámenes de integridad sexual en mujeres. El grupo etario con mayor vulnerabilidad fue el de 16-20 años (27.8%), solo 445 confirmaron acto violatorio, el 26.07% de himenes fueron complacientes. De las mujeres que referían violación eI 43.8% presentaron lesiones mientras que el 56.2% no presentó lesiones. Fueron más frecuentes las lesiones extragenitales con 49.7% mientras que la presencia de lesiones en las tres áreas fue menos frecuente. Las lesiones contusas fueron de presentación más frecuente, mientras que solo en un caso se encontró herida cortante. Los signos de violación más frecuentes fueron el desgarro himeneal reciente y la hipotonía anal. (AU)^iesObjective: In the commission of the violation is used the physical violence, threat or use of toxic substances. The presence of lesions indicates the use of physical violence; some jurists suggest that to establish the violation is necessary presence of lesions. Objectives: To determine the characteristics and frequency of genital, paragenital and extragenital lesions in women victims of anal and vaginal rape. Design: Retrospective descriptive study at the Legal Medicine Institute of Arequipa. The study population were women who underwent forensic medical examinations of sexual integrity during 2013. The database was reviewed and sexual integrity, and among these, those that reported rape. They were classified far group age, hymenal characteristics, type and location of injury. Results: In 2013, 27.485 forensic tests were performed, with 3.27% for sexual integrity tests in women. The most vulnerable group was 16-20 years (27.8%), only 445 confirmed delict; 26.07% of the hymen were complacent. Of the women who reported rape 43.8% had lesions, while 56.2% had no injuries. Were more frequent extragenital lesions with 49.7%, while the presence of injuries in the three areas was less frequent. Blunt injuries were the most frequent presentation, while only one case was found with stab wounds. The most common signs of rape were the recent hymenal tear and anal hypotonia. (AU)^ien.
Descriptores:Violación
Violencia Sexual
Himen/lesiones
Medicina Legal
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v54n3/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mejía Rodríguez, Ulises Papillón; Bolaños Cardozo, José Yamid; Mejía Rodríguez, Alex.
Título:Delitos contra la libertad sexual^ies / Crimes against sexual freedom
Fuente:Acta méd. peru;32(3):169-172, jul.-sept. 2015. .
Resumen:Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual son hechos producidos a diario en nuestro país y son expresión de una sociedad decadente en valores; son, a la vez, fenómenos de alarma social, debido a que los medios de comunicación los enfocan como un elemento de la problemática social. La violencia sexual es un problema de salud pública en nuestro país y muchos otros. Existen múltiples definiciones para los términos: violencia, violación, abuso o delito contra la libertad sexual, todos referidos a este acto, en el que básicamente se afecta la voluntad y libertad sexual de la víctima. Finalmente, al constituirse estos actos en delitos, también deben tener sanciones propias del mismo, todas dependientes de procesos jurídico-penales. (AU)^iesCrimes against sexual freedom and indemnity are events occurring daily in our country and that are a reality, are both phenomena of social alarm, because the media's focus as an element of social problems. Sexual violence is a public health problem in our country and many others. There are multiple definitions of the terms: violence, rape, abuse or crime against sexual freedom, all referred to this act, which basically will and sexual freedom of the victim is affected. Finally when these acts constitute offenses, they should also have own sanctions thereof, all dependent criminal legal process. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia Sexual
Salud Pública
Delitos Sexuales
Violación
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/acta.med.per/v32n3/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Barja Oré, John Jesús
Orientador:Salazar Salvatierra, Emma Felicia
Título:Factores que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 40 años atendidas en el Consultorio Externo de Ginecología del Hospital Sergio Bernales - Comas, noviembre - diciembre 2015^ies Factors that influence in the violence based on gender in women aged 20 to 40 years treated in the Gynecology Outpatient Service of of the Hospital Sergio Bernales - Comas, November - December 2015-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 70 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar los factores que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 40 años atendidas en el Consultorio Externo de Ginecología del Hospital Sergio Bernales - Comas, Noviembre - Diciembre 2015. Materiales y Métodos: Estudio analítico de Casos y Controles realizado en 264 mujeres (132 mujeres con presencia de violencia basada en género y 132 mujeres con ausencia de la misma) atendidas en el consultorio externo de Ginecología del Hospital Sergio Bernales - Comas, Noviembre - Diciembre 2015. La recopilación de datos se realizó a través de un cuestionario estructurado, que se aplicó a cada paciente, el cual identifica los factores que influyen en la violencia basada en género y los tipos de la misma. Se realizó un análisis exploratorio de las variables utilizando frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas. Toda la información se tabuló en tablas univariadas, bivariadas con tablas de contingencias para determinar la asociación de las variables, con la razón de productos cruzados (OR) con sus intervalos de confianza al 95 por ciento. Finalmente se procedió al análisis multivariado calculando el OR ajustado con un intervalo de confianza al 95 por ciento. Resultados: La mayoría de encuestadas se encontraba en un rango de edad menor a los 30 años (52,27 por ciento), estado civil conviviente (70,83 por ciento) y como grado de instrucción la secundaria completa e incompleta (63.63 por ciento). La violencia económica es la más frecuente (36,36 por ciento). Mientras que el factor con mayor frecuencia fue la Presencia de alguna enfermedad (23,11 por ciento). El análisis bivariado mostró que el mayor factor predictor de Violencia Económica fue el Consumo de alcohol en la pareja (OR: 6,18; IC 95 por ciento 2,837-13,469), asimismo para la Violencia Psicológica el factor Violencia en la infancia (OR: 4,87; IC 95 por ciento 2,313-10,257), para la Violencia Física el factor Consumo de alcohol en la pareja (OR: 10,08; IC 95 por ciento...(AU)^iesObjective: To determine the factors that influence gender-based violence in women 20 to 40 years treated at the outpatient clinic of Gynecology Sergio Bernales Hospital - Comas, November-December 2015. Materials and Methods: An analytical study of case-control study on 264 women (132 women with presence of gender-based violence and 132 women with lack thereof) attending the outpatient clinic of the Hospital of Gynecology Sergio Bernales - Comas, November December 2015. Data collection was performed using a structured questionnaire to each patient, which identifies the factors that influence gender-based violence and types of the same was applied. An exploratory analysis of the variables using frequencies and percentages for qualitative variables was performed. AII information was tabulated in Tables Univariate, bivariate contingency tables to determine the association of variables, the odds ratio (OR) with confidence intervals at 95 per cent products. Finally we proceeded to multivariate analysis calculating the adjusted odds ratio with a confidence interval of 95 per cent. Results: Most respondents were in a range of less than 30 years (52.27 per cent), common law marriage (70.83 per cent) and level of education as complete and incomplete secondary (63.63 per cent) age. Economic violence is the most common (36.36 per cent). While the most common factor was the presence of disease (23.11 per cent). The bivariate analysis showed that the greatest predictor of economic violence factor was the consumption of alcohol in the couple (OR: 6.18; 95 per cent Cl 2.837 to 13.469), also psychological violence to the violence factor in childhood (OR: 4 87, 95 per cent Cl 2.313 to 10.257) for Physical Violence Alcohol consumption factor in the couple (OR: 10.08; 95 per cent Cl 4.371 to 23.288) and also for Sexual Violence Alcohol consumption factor in the couple (OR : 5.08; 95 per cent Cl 2.411 to 10.710). Multivariate analysis adjusted more to the greatest predictor of...(AU)^ien.
Descriptores:Violencia contra la Mujer
Violencia Sexual
Violencia Doméstica
Factores Culturales
Factores Socioeconómicos
Consumo de Bebidas Alcohólicas
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4710/1/Barja_oj.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WP 100, B24, ej.1. 010000101197; PE13.1; O, WP 100, B24, ej.2. 010000101198



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3